Podemos escoger, aunque, no todos pueden en la zona.
De un ideal a una realidad.
Todo lamentable, muy lamentable.
De las religiones patriarcales monoteístas de la guerra y el ojo por ojo, que desprecian a quienes les dan vida, a las mujeres, nada bueno puede salir y, ya sabemos, quienes lo van a sufrir.
Los kibbutzim se fundamentaban en el colonialismo de asentamiento, es decir, en un modelo racista supremacista. En este caso, supremacismo del colectivo/etnia judío. Las y los habitantes nativos no judíos de aquella tierra eran invisibilizados, expulsados, debían desaparecer. De hecho, en los 52 minutos del documental no se menciona ni una sola vez a las personas palestinas. El paradigma del colonialismo de asentamiento, el marco más importante y útil para entender la cuestión de Palestina, opera a través de múltiples aristas respecto a la población colonizada dependiendo del contexto: invisibilización, alterización, exclusión, sustitución, expulsión, subhumanización… así como despojo de bienes materiales y culturales e intento de destruir o secuestrar la memoria y la identidad.
Lo que enseñamos:
LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL
Terminada la II Guerra Mundial, los judíos europeos plantearon la necesidad de
agruparse y crear un estado propio.
El contexto internacional era propicio porque la opinión pública estaba impactada por lo que había pasado en los campos de concentración nazis, donde perdieron la vida 6.000.000 de judíos.
El nuevo estado debía asentarse en Palestina, un territorio controlado por Gran
Bretaña y en el que ya vivían 600.000 judíos. El problema era que la mayoría de la
población en la zona era árabe.
Desde 1945, la organización Haganah (milicia judía) realizó una serie de atentados para forzar la retirada británica y crear un estado judío.
En 1947, la ONU propuso la partición de Palestina en dos estados:
o Uno, judío, con el 30% de la población y el 55% del territorio.
o Otro, palestino.
En 1948, terminaba el Mandato británico y Ben Gurión proclamó el estado de Israel:
o El nuevo estado no fue reconocido ni por los palestinos ni por los países árabes
de la zona.
o La resolución de la ONU creaba un problema que aún no se ha resuelto.
o Los palestinos residentes en la zona asignada a Israel fueron expulsados y
recluidos en campos de refugiados.
o Esto provocó la primera guerra árabe-israelí (1948-1949):
Comenzó con un ataque de la Liga Árabe (Egipto, Siria, Arabia Saudí,
Jordania, Irak, Líbano y Yemen) que fue rechazado por Israel.
En 1949, se firmó un armisticio que reconocía el triunfo absoluto de
Israel:
Jerusalén fue dividido en dos zonas.
Israel ganaba territorio, quedando los palestinos reducidos a
dos pequeñas franjas (Gaza y Cisjordania, administradas por
Egipto y Jordania respectivamente).
b. Las consecuencias en el mundo árabe
La derrota de la Liga Árabe tuvo grandes repercusiones en la zona:
EGIPTO:
o La corrupta monarquía fue derrocada por un movimiento encabezado por el
coronel Nasser (1952) y sustituida por una república.
o El nuevo régimen consiguió que los británicos abandonasen Sudán (1953) y
que el Canal fuera internacionalizado (1958).
o Nasser se convirtió en un prestigioso líder del mundo árabe, opuesto al
sionismo israelí y al colonialismo occidental.
NACIMIENTO DE NUEVAS REPÚBLICAS
o El ejemplo de Egipto alentó al nacimiento de nuevos estados, firmes
defensores de la identidad cultural islámica:
Irak (1958)
Somalia y Mauritania (1960)
Yemen del Sur (1962)
Arabia Saudí, Omán, Kuwait, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos se
constituyeron en estados petrolíferos gobernados por monarquías
tradicionales, muy autoritarias y pro occidentales.
IRÁN
o Era un estado pro occidental, gobernado por el sha Reza Pahlavi, en el que la
riqueza petrolífera estaba en manos de compañías extranjeras.
o En 1951, un golpe de estado, dirigido por el Primer Ministro (Muhammad
Mosaddeq) expulsó del poder al sha.
o Dos años después, otro golpe de estado apoyado por Estados Unidos devolvió
el poder al sha.
o La oposición al régimen fue cristalizando en torno a los líderes religiosos
fundamentalistas. En 1979, un movimiento encabezado por el ayatolá Jomeini
depuso al sha y convirtió a Irán en una república caracterizada por el
fanatismo religioso.
c. Las guerras árabe-palestinas
Los países árabes no aceptaron nunca la situación creada por la guerra de 1948-1949:
Centenares de miles de palestinos habían tenido que abandonar su tierra y carecían de estado propio.
La segunda guerra árabe-israelí tuvo lugar en 1956:
o Aprovechando el conflicto del Canal de Suez, los israelíes atacaron Egipto
invadiendo la península del Sinaí.
o Finalmente, los atacantes se retiraron en el contexto del conflicto
internacional que supuso el problema en torno al Canal.
En 1967, estalló la tercera guerra árabe-israelí (Guerra de los Seis Días):
o Israel, temiendo un ataque árabe, inició una guerra preventiva por sorpresa.
o En pocos días, ampliaron su territorio conquistando Belén, Jerusalén, Jericó, la
isla de Tirán, el Sinaí hasta Suez y los altos del Golán.
o El ejército israelí, que destrozó en un tiempo record a los de Jordania, Siria y
Egipto, se mostró muy fuerte y dotado de capacidad para establecer una zona
de seguridad en torno a su estado.
En 1969, Golda Meir ganó las elecciones en Israel. Abrió un proceso de negociación que quedó frustrado en 1972 con la matanza de atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich.
En 1973, tuvo lugar la cuarta guerra árabe-israelí (Guerra del Yom Kipur):
o Anuar el-Sadat, presidente de Egipto, presentó un plan de paz que fue
rechazado por Israel.
o Egipto y Siria atacaron Israel el día del Yom Kipur (fiesta sagrada para los
judíos).
o Por primera vez, los árabes mostraron gran fortaleza militar. Además, iniciaron
una guerra económica: embargaron la venta de petróleo a Estados Unidos,
redujeron la producción y aumentaron el precio.
o Finalmente, a propuesta de la ONU, los contendientes accedieron a entablar
negociaciones para la paz.
d. El problema palestino
Las víctimas principales de la nueva situación en Oriente Medio fueron los palestinos. Sin estado propio, fueron acogidos en campos de refugiados en los países limítrofes o quedaron a expensas de Israel.
Para defenderse, crearon diversas organizaciones, entre las que destacó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dirigida por Yaser Arafat:
Su principal forma de lucha fue organizar atentados contra Israel y sus colaboradores.
Como respuesta, Israel atacó a los países que apoyaban a la OLP (Líbano) y
bombardeó los campos de refugiados.
A partir de 1974, abandonó las acciones terroristas, lo que le valió el reconocimiento de la ONU.
En 1977, se produjo el primer acercamiento entre Israel y los países árabes. Fue una iniciática del presidente egipcio Anuar el-Sadat. Al año siguiente, se firmaron los acuerdos de Camp David entre Israel y Egipto:
Egipto reconocía al estado de Israel y este abandonaba los territorios ocupados en el Sinaí.
Los palestinos se mostraron dispuestos a reconocer también a Israel y a negociar con este la creación de un estado palestino.
Pero, después de una década, todo seguía igual:
En 1987, la OLP promovió un movimiento de insurrección civil de la población árabe que vivía en Israel: la intifada.
En 1989, declaró unilateralmente un estado palestino.
En 1991, se celebró en Madrid una conferencia para seguir avanzando en la solución del conflicto.
En 1993, los acuerdos de Oslo crearon unas zonas autónomas en Jericó y Gaza,
gobernadas por una autoridad palestina presidida por Arafat.
El incumplimiento de lo pactado por parte de Israel provocó una segunda intifada
(septiembre 2000) y el crecimiento de organizaciones palestinas muy radicalizadas
(Yihad Islámica, Hammas).
En la actualidad, el conflicto no solo no se ha resuelto sino que sigue siendo un foco de tensión y un ejemplo de injusticia cometido con todo un pueblo.
e. La independencia del Magreb
Marruecos y Túnez eran dos protectorados bajo control de Francia:
Existía en ambos un gobierno local ficticio:
o El sultán de Marruecos.
o El bey de Túnez.
En los dos, había también movimientos nacionalistas:
o El Istiqlal, en Marruecos.
o El Neo Destur, en Túnez.
Francia optó primero por la represión pero, ante el aumento de la rebelión, decidió negociar la independencia, sobre todo por la existencia de dos factores que la favorecían:
La escasez de intereses franceses en la zona.
La existencia de élites locales organizadas con las que negociar.
En marzo de 1956, se proclamó la independencia de Marruecos. El sultán se convirtió en rey con el nombre de Mohammed V.
Al año siguiente, el líder nacionalista Habib ben Burguiba expulsó al rey y se convirtió en el primer presidente de la república de Túnez.
España también se vio implicada en el proceso de descolonización africano:
Poseía cuatro territorios en África: Ifni, Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial y el Norte de Marruecos.
En 1956, aceptó que su zona en el norte se incorporara a Marruecos; y en 1969 le
entregó Ifni.
En 1968, había accedido a la independencia de Guinea Ecuatorial.
El Sahara siguió vinculado a España hasta 1975, en que fue cedido a Marruecos y Mauritania, que poco después renunció a su parte. Este hecho provocó el nacimiento del Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática e inició una guerra con Marruecos para conseguir la independencia. En la actualidad, el conflicto sigue abierto.
El caso de Argelia es muy diferente. Era administrada por Francia y en ella vivían un buen número de franceses.
En 1954, un grupo de nacionalistas (encabezado por Ben Bella) fundaron el Frente de Liberación Nacional (FLN), que comenzó una insurrección ese mismo año.
Francia, tras el desastre de Indochina, no quería otra derrota colonial y mandó un poderoso ejército. Pero esta decisión le costó muy cara: la opinión pública se puso en contra y numerosos intelectuales, como Jean Paul Sartre, denunciaron los métodos represivos empleados.
La crisis de Argelia provocó un profundo conflicto interno que llevó al poder, en 1958, al general De Gaulle. Este decidió dar un giro y reconocer el derecho de autodeterminación de la colonia (1959).
Pero la población francesa de Argelia se sintió traicionada y se rebeló dos veces contra el gobierno de París (1960 y 1961). Ambas rebeliones fueron sofocadas. En 1962, se proclamó la República Popular y Democrática de Argelia, que implantó un régimen con rasgos socializantes.