En Londres se hacen la misma pregunta.
Obviamente, no he podido leerlo.
El pensamiento de la experiencia, es decir, el partir de sí, se convierte en práctica política capaz de transformar el mundo, cuando un hombre o una mujer así lo quieren. Desde el partir de sí, sin mentiras, hipocresía, maldades ni violencia y actuando en todos los campos de la vida, es como entiendo mi ser mujer. A pesar de nuestras, mis, "mochilas" personales.
Me recuerdo. Mis hijos durmiendo. Mi marido, turno de noche. Yo sentada en el sofá atónita, escuchando las noticias sin poder creer que íbamos de nuevo hacia el oscurantismo y la total falta de libertades. Sobrecogedor el congreso, terrorífico, pensaba, los tanques.
Tengo el primer libro que se escribió sobre Carmen, con todo mi respeto sobre Amparo, ya que a mi modo de ver, -soy muy confiada- nada hubo entre ellos, excepto una relación centrada, intensamente, en llevar adelante, un proyecto faraónico, como era pasar de una dictadura a una "democracia". Personas, como otras muchas en otros partidos o ámbitos que deseaban con ansia, un imposible, el fin de la dictadura sin violencia. Complicado ser puro. Con tantos años de dictadura, no pertenecer o estar chamuscado con el "régimen", complicado.
La oposición, dentro y fuera, otra cosa.
Ella, Carmen, su historia personal terrible, su inteligencia, su triste final, bien merece ser recordada.
Me ha parecido que hay como un interés sibilino por crear desconfianza, en muy pocos momentos, eso sí. El personaje totalmente banal, de adorno. Una secretaria.
Nada, nada, lo creo sin lugar a dudas.
Quizás, algunos personajes sobreactuando para desdramatizar el drama, pero, repito, a mi modo de ver, muy interesante.
Lo "insufrible" un capítulo a la semana.
La escuela pública no se defiende, sino que se destruye con la masificación y falta de recursos, igual que la sanidad.
Mejor ayudar a los amiguetes a montar sus negocietes que defender la dignidad, la educación y la salud publica, el fondo monetario internacional dixit.
Amigetes del capitalsimo salvaje o eufemísticamente de liberalismo económico.
Asco y pena por la situación en la que se coloca a tanta gente indefensa.
¡Asco!
Edificio antiguo protegido en la Gran Vía de Madrid en la gallina de los huevos de eme.
Como tantos.
Y todos postrados, la ambición económica del capitalismo salvaje o el eufemismo liberalismo económico y la política, ante la gallina de eme.
La justicia, pobrecita, no le queda más que aplicar todo lo que aprueban en beneficio de la gallina de...
Desde sus inicios las decisiones económicas en contra del desarrollo del territorio.
He probado una nueva herramienta AI/IA que me añade automáticamente los enlaces.
Me pareció una reminiscencia medieval. Solo fue la presentación y el comentario, unos minutos, pero me cautivó, a pesar de que soy cero patatero en música actual, no quiero calificar, ya hay expertos.
Bueno e influencer, que vaya... La gran mayoría.
La música entra o no entra y, la verdad, me entra poco. Sobre todo las letras lastimosas de los jóvenes que no hacen más que quejarse de que la culpa fue de la anterior generación. Acompañados con cositas, yo diría, nada saludables, pero eso sí, lo suficiente estimulante para poder permitírselo todo.
O las misóginas, sexistas, machistas o yo qué sé. Nada, la verdad.
Perdón, también hay letras que son poesía pura, traten el tema que traten.
Lo bonito que lo explico y que, creo, muchas mujeres experimentan/mos y callamos. No saber si fue o no fue, pero que placer.
Un topo, también conocido como lugar común, es una idea, tema o motivo que es ampliamente reconocido y utilizado en la literatura, pero no necesariamente de forma negativa. Los topos son conceptos universales que resuenan con las experiencias humanas y, por lo tanto, se repiten en diferentes culturas y épocas. A diferencia de los clichés, los topos no pierden su valor con la repetición, ya que su impacto se mantiene relevante y significativo.
Con lo que la suerte y vida de las mujeres estaba "echada de nuevo", envueltas en un trapo y privadas de toda dignidad y libertad.
Hemos sido mujeres afganas en otro tiempo, muchas lo siguen siendo. Aunque ellas, sí, la defienden y conservan en su interior. Cómo la madre que defendió una vida mejor para su hija.
Desprecio y humillaciones. Utilizar el cuerpo de las mujeres como mercancía, la pena es que os dejamos, pero claro, si no, muchas no tendrían trabajo.
Bueno, no agobiarse, la prostitución es trabajo digno y como tal debe ser reconocido y remunerado, dicen los voceros del patriarcado capitalista machista. Siempre os quedará o tendréis trabajo prostituyéndoos.
Han vuelto y las elites políticas se lo pasan por el forro.
Con lo preocupados que estaba el Sr. Bush por ellas.
El final emocionante y de una simbología espléndida al enlazar con el/un político, con el máximo poder, en la figura del político de Baron Noir.
¿Corrupto o no corrupto?
¿Obvia una segunda temporada? ¿O nos deja con la duda y la capacidad de pensar y actuar a pesar de que estemos atrapados en las redes de la mentira que, invaden nuestra mente, nuestra vida, en beneficio del peor capitalismo salvaje, la industria de las armas?
Esta creación original de Canal+ Francia es la nueva obra de Érik Benzekri, creador de “Baron Noir”, un incisivo drama en la arena política. En esta ocasión, el autor se adentra en el mundo del fútbol, origen de una fiebre que puede consumir a una nación entera. En el fondo, lo que nos muestra es un país fracturado por numerosas tensiones de identidad, raciales, sociales, etc.
Nina Meurisse, Ana Girardot, Benjamin Biolay, Alassane Diong
Ziad Doueiri